Ir al contenido principal

París: sede de la "maldición olímpica"

El 13 de septiembre de 2017, la ciudad francesa de París fue elegida para albergar a los Juegos Olímpicos de 2024 y aquí se puede romper una maldición que comenzó en 1900, pasó por 1924 y quiere poner su punto final 100 años después.



La historia de amor-odio entre el Comité Olímpico Internacional y París comenzó en 1900, cuando Pierre de Coubertin eligió que sea esta la ciudad anfitriona de las próximas olimpiadas. Aunque las relaciones estaban un poco tensas: los funcionarios franceses no les dieron demasiada importancia a la cita en venganza a la no elección de 1896, los primeros Olímpicos.

A raíz de esto, no se molestaron en promocionar por la ciudad y el mundo al evento multidisciplinario, como sí lo hicieron con la exposición internacional que se desarrolló a la par en la Ciudad de la Luz. De hecho, los miles y miles de turistas que arribaban al escenario de la Torre Eiffel no tenían conocimiento de que eran o donde estaban los Juegos Olímpicos.

Todos iban directo a la feria y lo máximo que veían como deporte, eran las competencias que enfrentaban a bomberos y guardavidas.

Los Juegos Olímpicos fueron un desastre y el primer evento se desarrolló en mayo, mientras que el último fue en octubre. Sí, seis meses duraron, aniquilando la teoría de los puristas de que toda la vida duraron solo 16 días únicamente.

Cuanta falta nos haría hoy en día, que el primer lunes post JJOO, todos nos miramos las caras y no sabemos como seguir. Mucho más ahora, que fueron en Tokio y significaron desvelarse y vivir a contramano de esta parte del mundo.

Imagen
La Exposición Internacional en los pies de la Torre Eiffel

Una cita de conciliación

Después de este fatídico antecedente, el Comité Olímpico Internacional le volvió a dar sede a la casa de Coubertin, el padre de los Juegos Olímpicos en la era moderna, y ya con el famoso lema oficial "más rápidos, más altos, más fuertes" y los Winter Games a principio de ese año.

Como contracara, estos se desarrollaron con total normalidad y, seguramente, fueron tan inolvidables como todas las ediciones sucesoras. Fueron los Juegos de Johnny Weissmüller, Pavvo Nurmi y la selección uruguaya de fútbol.

Además, también tuvo mucha innovación como el lema y la cita invernal, como ya mencionamos anteriormente, aunque también se vio por primera vez a un logo que represente a la ciudad y la villa olímpica, donde se alojaron los atletas.

100 años de soledad

Pese a que esta segunda prueba fue positiva y salió todo como lo planeado, París y el COI se alejaron muchísimo por décadas y décadas.

La ciudad intentó volver a apropiarse de los Juegos Olímpicos en 2008 y 2012, pero cayeron ante los pedidos de Beijing, en China, y Londres, en Gran Bretaña. Parecía que la historia iba a ser negativa y no se iban a poder celebrar nunca más con el Arco del Triunfo como espectador de lujo. La historia cambió a partir de 2017, cuando se eligió como sede y la historia de amor-odio, por ahora, tiene un final feliz.

Ahora bien, con las performances que mostraron los equipos en conjunto de Francis en Tokio 2020+1, ¿cómo podemos pensar en siquiera competir con ellos cuando son locales y con el público de su lado, si la pandemia de COVID-19 se digna a terminar?

En fin... la ciudad parisina, esa que tiene a Paris Saint-Germain, la Torre Eiffel, la Plaza de Concordia, los Juegos Olímpicos y que recientemente sumó a Lio Messi.

Por Cristian Brossy | Apoyame en Twitter: @CristianHB77

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a Julius Ssekitoleko, el atleta que se fugó de la Villa Olímpica

Una historia de dolor, traición y depresión que hizo que un deportista tome una decisión trascendental para su vida, pero que le duró poco. Ssekitoleko en una competencia del 2018 ( Televisa ) Cada edición de los Juegos Olímpicos nos llenan de historias sorprendentes, pero Tokyo 2020+1 tuvo la particularidad que su primer momento de impacto se dio antes de la competencia. Julius Ssekitoleko es un pesista de Uganda que nació en el Hospital Mulago, en la ciudad de Kampala. Pronto, el 7 de agosto, cumplirá 21 años, por lo que tiene toda la vida por delante y sueña con triunfar en el levantamiento de pesas. No obstante, el 18 de julio,  cuando estaba por competir en la categoría de 61kg, decidió abandonar la villa olímpica y tomar un tren a Nagoya, donde fue detenido y deportado. Como no podía ser de otra manera, rápidamente circularon rumores que especulaban el motivo de esta drástica determinación, pero el deportista no se ha manifestado en grandes medios hasta el momento. Sin embarg...

Bahía Blanca: ¿Cuánto se ha sufrido con respecto a la salud mental durante la pandemia?

Según el Departamento de Salud Mental y Adicciones del municipio, “bajó el consumo de sustancias, pero subió el de alcohol”. Foto: Crónica TV - Imagen Ilustrativa “Todos los llamados en tiempo de pandemia no tienen que ver con patologías de salud mental; muchos corresponden a respuestas lógicas y saludables a la situación”, afirma Gabriela Acuña (M.P. 00185), psicóloga del Departamento de Salud Mental y Adicciones de Bahía Blanca. Si bien no lo afirma, se deja entrever que los llamados durante la pandemia se incrementaron notoriamente por diversos temas y es por eso que la licenciada pone énfasis en que mucho tiene que ver con las comunicaciones tanto familiares como sociales, las cuales decayeron a raíz del confinamiento. “Generalmente con la pandemia, perdimos o se limitó lo que nos humaniza, que justamente es el lazo social”, asegura. Pese a esto, entramos en una contradicción porque, aunque la rotura de estos vínculos cercanos haya causado angustia y tristeza, también generar...

Vuelve Holyfield: entrará en el top que lidera Albert Hughes

Esta noche, Evander Holyfield volverá a subirse a un ring con 58 años y entrará en el top 3 de los personajes que se prestaron para boxear. Ese ranking lo lidera Albert Hughes, quien combatió con 70 años. Esta noche, la velada boxística comenzará a las 20 hs. en la República Argentina y será televisada por ESPN. El combate estelar será el que enfrente a Evander Holyfield, quien vuelve con 58 años y después de más de 10 años de su última pelea, con el brasileño Vitor Belfort. El brasileño es considerablemente menor que Holy, ya que tiene 44 años y viene de retirarse en 2018 tras una extensa carrera de 22 años en las artes marciales mixtas. The Real Deal' es uno de los más famosos púgiles de la historia siendo recordado por sus múltiples combates en los que había títulos en juego como con Lennox Lewis (primero empataron y Evander retuvo sus dos títulos, aunque meses después perdió) y George Foreman (mantuvo sus condición de campeón en cinco cinturones distintos). Aunque, sin lugar a ...